"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
Tim Berners-Lee, conocido por ser el creador de la World Wide Web, un sistema de distribución de documentos de hipermedia interconectados y accesibles a través de Internet, confesó en su artículo publicado en The New York Times este fin de semana que estaba descontento con la Red.
Una compleja realidad
Berners-Lee explica que hace 30 años estaba seguro de que estaríamos utilizando la Red principalmente para servir a la humanidad, con proyectos como Wikipedia, Open Street Map y otras herramientas constructivas disponibles para todos.
Sin embargo, según él, en este momento se observa "una realidad mucho más compleja". "Las comunidades se están desgarrando a medida que los prejuicios, el odio y la desinformación se venden en línea", subraya Berners-Lee. Aún más, los delincuentes usan los datos personales para robar, los acosadores se sirven de la Red para intimidar a sus víctimas, y los políticos recurren a tácticas digitales inteligentes para persuadir al electorado.
Un plan de acción global
De este modo, Berners-Lee insta a que se hagan cambios y por su parte propone un programa que empezó a elaborar el año pasado para mejorar la Red. Denominado 'Contractforthe Web' (Contrato por la web), se trata de un plan de acción global para garantizar la seguridad, la apertura y la accesibilidad de Internet para todos los usuarios.
Este lunes el informático presentó el documento final del programa durante el cuarto día del foro de la ONU 'Internet Governance' que reunió a líderes de gobierno, empresas y sociedad civil en Berlín. Según Berners-Lee, una de las principales tareas del programa es hacer que la Red sea accesible para todo el mundo.
Entre las medidas propuestas figuran: la publicación por parte de las instituciones públicas de datos en registros abiertos, la prohibición de publicidad política y la garantía de la total confidencialidad de la información personal.
Los gobiernos de Francia, Alemania y Ghana están entre los partidarios del programa. Más de 150 gigantes tecnológicos como Google, Facebook, Microsoft, Reddit y Twitter, así como la 'Fundación Frontera Electrónica', 'Reporteros sin Fronteras' y 'Access Now' apoyan el proyecto.
< Anterior | Siguiente > |
---|